En éste ensayo me ocuparé de hacer una breve reseña sobre cómo se construye el Conocimiento Científico; que como todo tiene un orígen en paradigmas, en su concesión, hasta llegar a conceptualizarse y podamos conocerle como le conocemos.
Haciendo un poco de referencia acerca de su construcción, como involucrado
Mencionaré a Gastón Barchelard quién refiere que: “el saber cotidiano va esbozando ya la posterior construcción social del conocimiento científico”, El acceso al conocimiento como la historia de las ciencias está marcado por un corte que separa lo pre-científico; poniendo de relieve que suelen darse cambios bruscos en el desarrollo del conocimiento, y que son ésos cambios lo que representan ése corte en el proceso de investigación científica por la idea misma de la ciencia. Así una nueva teoría científica no se limita a apartarse de otra precedente, manteniendo el mismo marco teórico.
Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos. En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, deberá superar la ciencia como por ejemplo la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación; que está colocada por delante y por encima de la crítica y que es un elemento importante y necesario del espíritu científico.
Por otro lado considera que el conocimiento general, el conocimiento unitario y pragmático, el sustancialista, el animista también obstaculizan al mencionado conocimiento científico.
Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones.
Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones, aprendiendo de los errores y así lograr consolidarlo y sustentarlo con argumentos científicos
Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo.
Por otro continuaré la manera de cómo se ha construido la ciencia y su significado, según Thomás S.Kuhn: “ Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una ó más realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamente para su práctica posterior”. Ó dicho de otra manera significa todo conocimiento que existe.
Para eso durante la historia en su diversidad científica, para llevar a postularse con ése nombre de “ciencia”, primero surgen los paradigmas, quienes son:
Aquellos modelos científicos que plantean una visión del mundo, una construcción teórica que explica la mayor parte de los hechos ó procesos observados”.
También pueden ser hechos concretos que se mantienen temporalmente, construidos con conocimientos cotidianos, llegando a convertirse en ciencia hasta que se le aplica el lado científico y de esa manera son parte constitutiva de la ciencia y de la naturaleza.
Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica que ha investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias. Estas discrepancias si no son resueltas se convierten en anomalías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que conlleva la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una revolución científica en la que el antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo incompatible con el anterior. Por tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior. En el proceso de traslación.
De ésta manera reitero que los paradigmas han sido y serán una parte constitutiva de la ciencia y de la naturaleza.
A continuación a manera de debate relataré de acuerdo a lo considerado por los autores J.p. Pourtois y H. Desmet, hablan de dos tesis de estudio e investigación positivista y fenomenología; al plantear la oposición entre aquellos que se sostienen que no hay relación entre el investigador (sujeto) y el objeto de estudio y aquellos que piense que dicha relación si existe, muestras conocimientos fisiológicos y metodológicos asociados a la posibilidad del conocimiento científico.
La primera tesis considera que no existe relación entre ambos. Que los hechos se derivan exclusivamente de lo observado, la experimentación que pueden ser analizados de manera neutra y objetiva, ésta corriente se vincula positivista.
Por otro lado se insiste de que la realidad no es jamás exterior al sujeto que la examina, y que sí existe relación entre el sujeto y el objeto; a ésta corriente se le denomina fenomenalista.
En lo que respecta a la dialéctica, éstos autores sugieren que exista una relación dinámica, activa, etc. Entre el sujeto y el objeto, involucrándose en el mundo de la cultura y el mundo de la naturaleza.
Para ésto las relaciones humanas se rigen por la hermenéutica, ya que no le resulta aplicable y no necesitan de metodologías ni tampoco de las ciencias exactas; porque son espontáneas por naturaleza.
Es por eso que nuestros alumnos, diariamente cultivan dichas relaciones en la escuela, como lugar también de socialización, aprendiendo cada día de las situaciones con las que se enfrentan; e interpretando los acontecimiento cotidianos que en caso de resultarle molestos, pueda aportar ayuda para cambiar las condiciones experimentadas por insatisfactorias. Construyendo paradigmas que aporten beneficios a las ciencias humanas, ya que la ciencia siempre va a ser superada, quedando sin efecto ú obsoletos argumentos que en su momento resultaron eficaces.
En sociología actualmente existen dos paradigmas dominantes: el paradigma de los hechos sociales y el de la acción social. El primero provienen de la concepción de Durkheim, quién a los hechos sociales se les debe considerar como objetos ó cosas y el segundo por Weber; considera que una acción sólo es social si se reviste de un significado subjetivo para las personas en cuestión.
Para finalizar, sobre los temas que se ocupan en la investigación de los orígenes naturales, acerca del conocimiento científico entran en escena los autores Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet , intentando responder a la pregunta ¿cuándo un conocimiento puede ser considerado científico?;
Entendiendo que el trabajo del científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas . A su entender, las teorías científicas no son simplemente los resultados de la observación. La ciencia, que su bien es cierto no encuentra su origen en la observación, pero conduce a nuevas observaciones, cumpliendo su cometido pleno tan sólo en el rechazo, la eliminación y la crítica de las teorías, cuyo estímulo nos conduce a otras nuevas.
Para resolver ésta cuestión primeramente exponen los autores anteriormente mencionados, el punto de vista positivista (el de la ciencia causal, experimental cuantitativa, etc.)
Por otro lado presenta después las concepciones de k. Popper y J. Habermas, acerca del concepto de "verdad científica". más adelante se presenta y cuestiona tanto el método experimental como a los procedimientos cualitativos y se concluye que dado que ambos enfoques considerados separadamente muestran debilidades e insuficiencias, por lo que se hace natural pensar en articularlos y disminuir así sus respectivas deficiencias.
Se presentan algunas técnicas que según los autores pueden contribuir a elevar su calidad científica de una investigación; se mencionan las siguientes:
La triangulación que se aplica y contrasta distintos métodos de investigación al mismo objeto de estudio., la validez de su significancia que comprueba si los datos y su interpretación realmente corresponden a aquello que los sujetos piensan ó perciben y por último el juicio crítico que es quién analiza los hechos históricos bajo diversas perspectivas críticas.
El problema de la interpretación de la información obtenida se aborda con referencia a tres perspectivas: que son la objetiva, la subjetiva y la dialéctica.
sábado, 22 de octubre de 2011
jueves, 6 de octubre de 2011
¿Socializando?: ¡Hola Maestras de preescolar este es mi Blog...!
LA LECTURA "LA LEGITIMIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS" DE J.P. POURTOIS Y H. DESMET, INTENTAN RESPONDER A LA PREGUNTA ¿ CUANDO UN CONOCIMIENTO PUEDE SER CONSIDERADO CIENTÍFICO?
PARA RESOLVER ÉSTA CUESTIÓN PRIMERAMENTE EXPONE EL PUNTO DE VISTA POSITIVISTA ( EL DE LA CIENCIA CAUSAL, EXPERIMENTAL CUANTITATIVA, ETC. .
PRESENTA DESPUÉS LAS CONCEPCIONES DE K. POPPER Y J. HABERMAS, ACERCA DEL CONCEPTO DE "VERDAD CIENTÍFICA". MÁS ADELANTE SE PRESENTA Y CUESTIONA TANTO EL MÉTODO EXPERIMENTAL COMO A LOS PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS Y SE CONCLUYE QUE DADO QUE AMBOS ENFOQUES CONSIDERADOS SEPARADAMENTE MUESTRAN DEBILIDADES E INSUFICIENCIAS, POR LO QUE SE HACE NATURAL PENSAR EN ARTICULARLOS Y DISMINUIR ASÍ SUS RESPECTIVAS DEFICIENCIAS.
SE PRESENTAN ALGUNAS TÉCNICAS QUE SEGÚN LOS AUTORES PUEDEN CONTRIBUIR A ELEVAR SU CALIDAD CIENTÍFICA DE UNA INVESTIGACIÓN; SE MENCIONAN LAS SIGUIENTES:
LA TRIANGULACIÓN QUE SE APLICA Y CONTRASTA DISTINTOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN AL MISMO OBJETO DE ESTUDIO., LA VALIDEZ DE SU SIGNIFICANCIA QUE COMPRUEBA SI LOS DATOS Y SU INTERPRETACIÓN REALMENTE CORRESPONDEN A AQUELLO QUE LOS SUJETOS PIENSAN Ó PERCIBEN Y POR ÚLTIMO EL JUICIO CRÍTICO QUEES QUIÉN ANALIZA LOS HECHOS HISTÓRICOS BAJO DIVERSAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS.
EL PROBLEMAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE ABORDA CON REFERENCIA A TRES PERSPECTIVAS: QUE SON LA OBJETIVIA, LA SUBJETIVA Y LA DIALÉCTIVA.
PARA RESOLVER ÉSTA CUESTIÓN PRIMERAMENTE EXPONE EL PUNTO DE VISTA POSITIVISTA ( EL DE LA CIENCIA CAUSAL, EXPERIMENTAL CUANTITATIVA, ETC. .
PRESENTA DESPUÉS LAS CONCEPCIONES DE K. POPPER Y J. HABERMAS, ACERCA DEL CONCEPTO DE "VERDAD CIENTÍFICA". MÁS ADELANTE SE PRESENTA Y CUESTIONA TANTO EL MÉTODO EXPERIMENTAL COMO A LOS PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS Y SE CONCLUYE QUE DADO QUE AMBOS ENFOQUES CONSIDERADOS SEPARADAMENTE MUESTRAN DEBILIDADES E INSUFICIENCIAS, POR LO QUE SE HACE NATURAL PENSAR EN ARTICULARLOS Y DISMINUIR ASÍ SUS RESPECTIVAS DEFICIENCIAS.
SE PRESENTAN ALGUNAS TÉCNICAS QUE SEGÚN LOS AUTORES PUEDEN CONTRIBUIR A ELEVAR SU CALIDAD CIENTÍFICA DE UNA INVESTIGACIÓN; SE MENCIONAN LAS SIGUIENTES:
LA TRIANGULACIÓN QUE SE APLICA Y CONTRASTA DISTINTOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN AL MISMO OBJETO DE ESTUDIO., LA VALIDEZ DE SU SIGNIFICANCIA QUE COMPRUEBA SI LOS DATOS Y SU INTERPRETACIÓN REALMENTE CORRESPONDEN A AQUELLO QUE LOS SUJETOS PIENSAN Ó PERCIBEN Y POR ÚLTIMO EL JUICIO CRÍTICO QUEES QUIÉN ANALIZA LOS HECHOS HISTÓRICOS BAJO DIVERSAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS.
EL PROBLEMAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE ABORDA CON REFERENCIA A TRES PERSPECTIVAS: QUE SON LA OBJETIVIA, LA SUBJETIVA Y LA DIALÉCTIVA.
¿Socializando?: "EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL" AUTOR: TOMÁS...
La lectura “la legitimación de los conocimientos” de J.P. Pourtois y H. Desmet que se ubica en la Antología Básica .
El texto de Pourtois y Desmet intentan responder a la pregunta: ¿Cuándo un conocimiento puede ser considerado como científico? Para resolver esta cuestión primeramente expone el punto de vista positivista (el de la ciencia casual, experimental cuantitativa, etc.)
Presenta después las concepciones de K. Popper y J. Habermas acerca del concepto de “verdad científica”. Más adelante se presenta y cuestionan tanto el al método experimental como a los procedimientos cualitativos y se concluye que dado que ambos enfoques considerados separadamente muestran debilidades e insuficiencias, se hace natural pensar en articularlos y disminuir a si sus respectivas deficiencias.
Se presentan algunas técnicas que según los autores pueden contribuir a elevar la calidad científica de una de una investigación; se mencionan las siguientes:
Triangulación. Se aplican y contrastan distintos métodos de investigación al mismo objeto de estudio.
Validez de significancia. Se comprueba si los datos y su interpretación realmente corresponden a aquello que los sujetos piensan o perciben.
Juicio critico. Se analizan los hechos históricos bajo diversas perspectivas críticas.
El problema de la interpretación de la información obtenida se aborda con referencia a tres perspectivas: la objetiva, la subjetiva y la dialéctica.
El texto de Pourtois y Desmet intentan responder a la pregunta: ¿Cuándo un conocimiento puede ser considerado como científico? Para resolver esta cuestión primeramente expone el punto de vista positivista (el de la ciencia casual, experimental cuantitativa, etc.)
Presenta después las concepciones de K. Popper y J. Habermas acerca del concepto de “verdad científica”. Más adelante se presenta y cuestionan tanto el al método experimental como a los procedimientos cualitativos y se concluye que dado que ambos enfoques considerados separadamente muestran debilidades e insuficiencias, se hace natural pensar en articularlos y disminuir a si sus respectivas deficiencias.
Se presentan algunas técnicas que según los autores pueden contribuir a elevar la calidad científica de una de una investigación; se mencionan las siguientes:
Triangulación. Se aplican y contrastan distintos métodos de investigación al mismo objeto de estudio.
Validez de significancia. Se comprueba si los datos y su interpretación realmente corresponden a aquello que los sujetos piensan o perciben.
Juicio critico. Se analizan los hechos históricos bajo diversas perspectivas críticas.
El problema de la interpretación de la información obtenida se aborda con referencia a tres perspectivas: la objetiva, la subjetiva y la dialéctica.
¿Socializando?: "EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL" AUTOR: TOMÁS...
¿Socializando?: "EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL" AUTOR: TOMÁS...: En ésta lectura, el autor hace referencia a las investigaciones que realizan los científicos. Indagando acerca de la naturaleza de los probl...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)